martes, 18 de abril de 2017

Literatura Del Descubrimiento, La Conquista Y La Colonia.

El Mundo Durante Esta Época.

Cuando se abordan los periodos del descubrimiento, conquista y colonia hispanoamericana, para su estudio, es necesario tener en cuenta que se esta tratando un proceso que comenzó el 12 de octubre de 1492, con la llegada de Cristobal Colon a las tierras de ultramar.

Los españoles que llegaron a America desconocían por completo las culturas precolombinas.

Con numerosas exploraciones se desarrollo la conquista (Siglo XVI) a través de la cual, se les impulso a los aborígenes, una cultura ajena, en la mayoría de los caso con violencia y crueldad.

Durante los siglos XVII y XVIII, España puso en marcha en America, un proyecto de colonización y organización institucional, los españoles se trasladaban a America para legislar y gobernar.


Claves Del Contexto Histórico Y Cultural.

El acontecimiento mas importante para los Europeos de los siglos XV y XVI fue el encuentro con America. Exploradores, soldados y misioneros se enfrentaron a un mundo desconocido, nunca antes imaginado.


Durante el siglo XVII, la colonia se organizo y definió sus estructuras sociales, económicas, y políticas, y de esta forma se establecieron las instituciones mas importantes para el gobierno y el funcionamiento del territorio Americano.


Blancos, indígenas y negros se fusionaron en una sociedad jerarquizada.


Los españoles peninsulares, controlaban al gobierno, la justicia y la economía. Los indígenas, aunque súbditos de la corona, fueron sometidos a diversas formas de trabajo. Los encomendados realizaban tareas agrícolas bajo la tutela de un español que debía darles protección y evangelización.


Los esclavos negros cuyo tráfico fue monopolizado  por Inglaterra, Francia y Holanda, se incorporaron en un primer momento a los trabajos más pesados, pero luego se orientaron a las tareas domésticas.


La construcción de  catedrales e iglesias suntuosas fue numerosa, al grado de que la importancia de una  ciudad se media según el número de edificaciones religiosas que poseía.


Proveniente de España, llego a América la corriente literaria del barroco. En la península, la consolidación del estilo barroco fue inseparable de las circunstancias históricas que lo rodearon.


La Literatura


Las  crónicas escritas por soldados y misioneros, inauguraron el panorama literario del siglo XVI novo-hispano. Los frailes enseñaron la religión católica a los indígenas. El teatro fue uno de los medios que se empleo para evangelizarlos.


Durante la colonia el predominio de los mestizos, posibilitó el origen de una voz narrativa propia. Entre los personajes más sobresalientes y representativos de hispano américa se destacaron: Carlos  de Siguenza, Juan Ruíz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz.




Literatura de la Colonia



A finales del siglo XVI,  la paulatina crisis del imperio español marcó un nuevo rumbo a la sensibilidad artística. Esta incertidumbre y angustia encontró una vía de expresión en el estilo barrococon el que la literatura española alcanzó su cima y llegó a su fin  la hegemonía política y cultural de España y Europa.


El estilo barroco se impuso en la pintura, la escultura, la arquitectura y desde luego la literatura de Europa y de las colonias españolas y portuguesas en América.


La ruptura con la idea de la unidad de la fe, propia de la mentalidad del medioevo, generó un desequilibrio que preocupo por temas como:

  • La tensión entre lo terrenal y el más allá.
  • La aceptación y el rechazo del mundo.
  • La obsesión por la fugacidad de la vida.
  • La visión de la realidad como un escenario donde la vida humana es juego teatral.
El estilo barroco predominó en la literatura hispanoamericana durante 150 años (1600-1750). El lenguaje barroco es rico en metáforas, recursos estilísiticos y contrastes.


Puntos de partida de la Literatura Barroca

En la poesía española, las dos modalidades literarias principales, el culteranismo y el conceptismo, se encuentran representadas en las obras de  Luis de Góngora  y Argote y de Francisco de Quevedo y Villegas, respectivamente.




Actitudes de la Literatura del Descubrimiento y la Conquista

Durante el descubrimiento y la conquista existieron dos importantes vertientes literarias:

-Una polar:(coplas y romances)
-Una segunda (crónicas)


Actitudes de la Literatura Barroca

Polifonía.      Incorporación de voces provenientes de contextos diferentes

Retruécano. Repetición de una oración pero invirtiendo su orden sintáctico para crear un nuevo                                        
                      sentido.  

Hipérbaton.  Inversión del orden de los términos en una frase

Antítesis.      Oposición de ideas en versos o estrofas diferentes


Géneros de la Literatura del Descubrimiento y la Conquista


Crónicas. Principales acontecimientos que tenían lugar en el mundo. Las crónicas se pueden clasificar en españolas, indígenas y mestizas.

Cartas. Proporcionaban a los españoles noticias de las labores emprendidas por los españoles del nuevo mundo.

Diarios. En ellos predomina la expresión de emociones y sentimientos (temor, alegría, dolor, esperanza, etc.)

Poemas épicos. En ellos se exaltó a los héroes y las batallas entre conquistadores y aborígenes.

Dramas. Los evangelizadores crearon obras dramáticas para enseñar la doctrina cristiana a los aborígenes.

Géneros de la Literatura Barroca

Lírica. Los poetas de esta época prefirieron, las formas estróficas del soneto y el romance. Emplearon recursos como la metáfora, la antítesis, la prosopopeya y el Hipérbaton

Drama. Aunque con limitaciones religiosas,  los dramaturgos supieron dotar la representación barroca de gran riqueza teatral. Sor Juana Inés de la Cruz u Juan Ruíz de Alarcón dominaron la escena teatral de esta época.

Autores Sobresalientes

Sor Juana Inés de la Cruz

Fue la intelectual más lúcida, inteligente, crítica y gigante que dio la historia mexicana. 

Aquí va una pequeña biografía, pero te recomiendo que leas un libro de Octavio Paz que se llama "Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe": 

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana o Juana de Asbaje (de Asuaje según algunos), llamada El Fénix de América y también La décima Musa. Escritora barroca novohispana (mexicana), poeta y dramaturga de la segunda mitad del siglo XVII. Nació en un pueblito del valle de México, San Miguel Nepantla, cercano a Amecameca, y aprendió náhuatl con sus vecinos. Hija ilegítima, su madre fue la criolla Isabel Ramírez de Santillana y su padre Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca, militar español de la provincia vasca de Guipúzcoa (Vergara). Descubrió la biblioteca de su abuelo y así se aficionó a los libros. Aprendió todo cuanto era conocido en su época, es decir, leyó a los clásicos griegos y romanos, y a la teología del momento. Aprendió latín de autodidacta en veinte lecciones, a saber en los datos que se mencionan en algunas de sus obras, lo hizo escuchando las clases que eran impartidas a su hermana, esto a escondidas, sin embargo, también podemos saber de esto, por Marco Aurelio Almazán. 

De muchacha estuvo en la corte virreinal mexicana, y de este tiempo hay muy pocos datos biográficos, aunque se sabe que fue dama de la virreina Marquesa de Mancera. Quiso ir a la Universidad y en algún momento le pasó por la cabeza vestirse de hombre, pero a fin de cuentas decidió que era menos descabellado meterse a monja. Después de un intento fallido con las Carmelitas, cuya regla era de una rigidez extrema que la llevo a un periodo de convalecencia, ingresó en la orden de las Jerónimas, donde la disciplina era algo más relajada. Tenía una celda de dos pisos y sirvienta. Allí se pasó la vida, escribiendo versos sacros y profanos, villancicos cada Navidad, autos sacramentales y dos comedias de capa y espada. También sirvió como administradora del convento, con bastante buen tino. Su confesor, el jesuita Antonio Núñez de Miranda le reprochó harto que escribiese, labor que creía vedada para la mujer, lo que junto con el frecuente contacto con las más altas personalidades de la época debido a su gran fama intelectual, desencadenó las iras de éste, ante lo que ella, bajo la protección de la Virreina, Marquesa de la Laguna decidió rechazarlo como confesor. Esta amistad con las virreinas queda plasmada en versos que usando el código del amor cortés han llevado a una errónea interpretación de las mismas, en aras de ciertas tendencias homosexuales. A las dos que coincidieron temporalmente con ella les escribió poemas bastante encendidos, y a una le dedicó un retrato y un anillo. Fue precisamente una de las virreinas la primera en publicar poemas de Sor Juana. Sor Juana se vio involucrada en una disputa teológica, a raíz de una crítica privada que realizó de un sermón del muy conocido predicador de la época Antonio Vieira, que fue publicada por el obispo de Puebla Manuel Fernández de Santa Cruz, quien la prologó bajo el seudónimo de Sor Filotea, lo que provocó la reacción de la poetisa a través del escrito "Respuesta a Sor Filotea", donde hace una encendida defensa de la labor intelectual de la mujer. 

Poco antes de su muerte, Sor Juana fue obligada por su confesor a deshacerse de su biblioteca y su colección de instrumentos musicales y científicos. Recuérdese que en su tiempo la Santa Inquisición estaba activa. Murió a los cuarenta y tres años, durante una epidemia. 


  Cristóbal Colón


Nació en Génova (Italia) en 1451. Sus padres fueron Doménico Colombo y Susana Fontanarrosa. En su juventud sintió afición por la vida marina y trabajó en la navegación mercante en el Mar Mediterráneo. 


En la década de 1470, llegó al Portugal donde se casó y tuvo un hijo llamado Diego. En este país se incorporó a diversas expediciones por las costas del oeste africano que auspiciaba el rey Juan II. Aquí también concibió el proyecto de buscar una ruta marítima hacia la China y la India cruzando el Oceano Atlántico, creyendo que era un "mar estrecho".

Al no conseguir el apoyo de la corona portuguesa se marchó a España donde consiguió el respaldo de la reina Isabel de Castilla. Después de firmar la Capitulación de Santa Fe (17 de abril de 1492) organizó su expedición en busca del Lejano Oriente navegando por Occidente.


En su primer viaje llegó a la isla Guanahaní (12 de octubre de 1492) y la llamó San Salvador, exploró la isla de Cuba a la que nombró Juana, y llegó a la isla de Santo Domingo a la que bautizó como La Española. En esta isla construyó el fortín La Navidad y retornó a España creyendo haber llegado a islas cercanas al continente asiático.


Colón hizo tres expediciones más: en su segundo viaje exploró las Pequeñas Antillas, Puerto Rico y Jamaica; en el tercero, descubrió la isla Trinidad y la desembocadura del río Orinoco; en el cuarto, conoció las costas de América Central.


Hasta el fin de sus días Colón insistió en haber llegado a tierras del continente asiático. Murió en Valladolid en 1506, sin saber que había descubierto un nuevo continente.


Hernan Cortes

Fue un conquistador español de México (Medellín, Badajoz, 1485 - Castilleja de la Cuesta, Sevilla, 1547).
Procedente de una familia de hidalgos de Extremadura, Hernán Cortés estudió brevemente en la Universidad de Salamanca. En 1504 pasó a las Indias recién descubiertas por Colón y se estableció como escribano y terrateniente en La Española (Santo Domingo). Participó en la expedición a Cuba de 1511 como secretario del gobernador Diego Velázquez, con quien emparentó al casarse con su cuñada y que le nombró alcalde de la nueva ciudad de Santiago. 

En 1518 Diego Velázquez confió a Hernán Cortés el mando de una expedición a Yucatán; sin embargo, el gobernador desconfiaba de Cortés, a quien ya había encarcelado en una ocasión acusado de conspiración, y decidió relevarle del encargo antes de partir. Advertido Cortés, aceleró la partida y se hizo a la mar antes de recibir la notificación (1519). 


Con once barcos, unos seiscientos hombres, 16 caballos y 14 piezas de artillería, Hernán Cortés navegó desde Santiago a Cozumel y Tabasco; allí derrotó a los mayas y recibió -entre otros regalos- a la india doña Marina, que le serviría como amante, consejera e intérprete durante toda la campaña. 

Desobedeciendo órdenes expresas del gobernador Velázquez, fundó en la costa del golfo de México la ciudad de Villa Rica de la Veracruz. Allí tuvo noticias de la existencia del imperio azteca en el interior, cuya capital se decía que guardaba grandes tesoros, y se aprestó a su conquista. 

Para evitar la tentación de regresar que amenazaba a muchos de sus hombres ante la evidente inferioridad numérica, Hernán Cortés hundió sus naves en Veracruz. Logró la alianza de algunos pueblos indígenas sometidos a los aztecas, como los toltecas y tlaxcaltecas. Tras saquear Cholula, llegó a la capital azteca, Tenochtitlán, en donde fue recibido pacíficamente por el emperador Moctezuma, que se declaró vasallo del rey de Castilla. La posible identificación de los españoles con seres divinos y de Cortés con el anunciado regreso del dios Quetzalcoátl favoreció quizá esta acogida a unos extranjeros que enseguida se empezaron a comportarse como invasores ambiciosos y violentos. 

Entonces tuvo que dejar la ciudad a su lugarteniente Alvarado, para hacer frente a las tropas de Pánfilo de Narváez, enviadas por el gobernador Velázquez para castigar su rebeldía y devolverle a Cuba; Cortés los derrotó en Cempoala y consiguió que se uniese a él la mayor parte del contingente (1520). Cuando regresó a Tenochtitlán, encontró una gran agitación indígena contra los españoles a causa de los ataques realizados a sus creencias y símbolos religiosos y de la matanza de sus nobles por Alvarado para desbaratar una supuesta conspiración. Hizo prisionero a Moctezuma e intentó que éste mediara para calmar a su pueblo, sin lograr otra cosa que la muerte del emperador.

¿ Qué es una crónica ?

La crónica es una narración detallada de hechos reales que han pasado en un periodo de tiempo. 

En los primeros siglos de nuestra era fue cuando empezó a usarse la palabra crónica o cronicón para designar cierto género de composición histórica, es decir una historia redactada según el orden y sucesión de los tiempos; historia de un país, de una provincia, de una época, etc. 

Entre todos los pueblos de la Europa moderna se encuentran desde el siglo V al XV cierto número de escritores, monjes la mayor parte de ellos, que han dejado crónicas de diferentes géneros en latín o lengua vulgar. En ellas se contaba los orígenes de una nación o la historia de una familia ilustre o de una época notable. 

En Italia existen multitud de crónicas que se remontan a los primeros tiempos del cristianismo y no concluyen hasta finales del siglo XVI. Las más antiguas están escritas en latín pero también algunas en lengua vulgar como la crónica de Florencia, de Paolini di Piera, redactada en italiano del 1080 al 1205. 

En Alemania están escritas principalmente en latín y contienen la historia detallada de las diferentes provincias que se conocen de aquel país. Éstas crónicas empiezan en los primeros de nuestra Era y son muy comunes hasta el siglo XII y algunas hasta el siglo XVII. 

Así, en el tomo III de la colección de crónicas publicadas por Pistorius, se encuentra una gran crónica belga compuesta por un canónico regular de San Agustín, que comienza en el año 54 y termina en el 1474. En el mismo volumen la crónica de Manlius, obispo de Constanza no concluye hasta el año 1607. 


Importancia

La crónica a nivel histórico es muy importante ya que es un género que relata hechos con una sucesión y organización cronológica, sobretodo la crónica periodística ya que no puede tener ningún elemento o hecho de fantasia agregado. 
En cuanto a la literaria, la importancia es a nivel cultural ya que se toma un hecho real y se permite agregar elementos de fantasia pero siempre respetando el lineamiento de la historia verídica.


Contexto historico de la literatura colonial


 El contexto histórico de la literatura colonial de América desde la llegada de los españoles tiene varias etapas .
La primera corresponde al hecho histórico de la conquista según va avanzando la conquista y la colonización.
En la primera época colonial los escritores desarrollan temas históricos a través crónicas
como las cartas de Hernán Cortés al emperador Carlos V,narrando la historia de la conquista de México ; la "Verdadera historia de la conquista de Nueva España por Bernal Díaz del Castillo .
El inca Garcilaso de la Vega,sobrino del poeta español del mismo nobre escribió:
"Comentarios reales y Historia general del Perú"
.Sobre la conquista de México o "Nueva España" está también el cronista Bernal Díaz del Castillo con su "Verdadera historia de la conquista de México".Fray Bernarde de Sahagún:"Historia general de las cosas de Nueva España".
Pero como cronistas generales hay cuatro autores principales:Bartolomé de lasCasa con su "Historia de la Indias" ,Fernández de Oviedo con "Historia General y natural de las Indias",López de Gómara con "Historia de las Indias y conquista de México" y el Padre Acosta con su "Historia natural y moral de las Indias".

Cuando la conquista se consolidó aparece la literatura renacentista ,paralela a la literatura española de la misma época.
De este período podemos citar entre otros a Francisco Terrazas con un poema épico "Nuevo Mundo y conquista".El más importante ,Alonso de Ercilla con su poema épico "La Araucana",donde decribe en sonoros versos las hazañas del héroe nacional chileno Caupolicán; a Pedro de Oña:"El araucano domado",sobre el mismo tema ,y a Juan Castellanos que escribió "Elegías" en cuatro partes con miles de estrofas.En teatro está el "Ruiz de Alarcón,discípulo de Lope de Vega con "La verdad sospechosa".
La literatura hispano americana fue rica todas las épocas y se fue adaptando a los distintos movimientos literarios como el barroco del siglo XVII,cuya escritoras más importante fue la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Literatura Del Descubrimiento, La Conquista Y La Colonia. El Mundo Durante Esta Época . Cuando se abordan los periodos del de...